- Publicidad
-
-
thần bài baccarat_cách tạo tài khoản cá cược bóng đá_ky thuat choi baccarat
Tendencias
Lo más
-
Estreno de la ópera ‘Il Rigoletto’, de Giuseppe Verdi
-
Envían a la cárcel a mujer que fue declarada desaparecida y liberan a su pareja
-
Partidos y alianzas registran 49.222 delegados para regular las primarias
-
Vivas nos queremos y juntas nos defendemos
-
?Legalizar las drogas?
-
Reconstitución capitalista de Bolsonaro
-
Médicos deciden ir al diálogo con el Gobierno pese a un fallo que dicen limita su derecho a la protesta
-
Catarí Al-Attiyah gana cuarta etapa del Dakar 2019 en coches y se consolida como líder
-
Justicia dispone que se garantice el acceso 'continuo' a la salud y se procese a quienes lo interrumpan
-
Gobierno elimina de la legislación laboral el retiro indirecto de los trabajadores
-
Morales ordena nuevos exámenes en la Anapol y plantea fiscalizar las pruebas con la Defensoría
-
Presidente: ‘Creo que hemos encontrado otro megacampo de gas’
-
Mesa pide a la OEA aplicar la Carta Democrática contra a repostulación de Morales
-
Un cabo de la Policía mata de un tiro a un taxista en Santa Cruz
La vida de marx en el cine
Una mirada desde lo biográfico a la película alemana dirigida por el haitiano Raoul Peck.
Escena del film 'El joven Karl Marx'
La Razón (Edición Impresa) / Ignacio Vera de Rada - escritor
00:00 / 09 de enero de 2019
Der junge Karl Marx (El joven Karl Marx) es el título de una película extraordinaria que se estrenó hace relativamente poco y que lleva a la pantalla grande la vida del padre del comunismo. Al conmemorarse el aniversario 200 del nacimiento del fundador de la ideología socialista científica, Raoul Peck, exministro de Cultura de Haití, pretende mostrar el nacimiento de una lucha basada en los antagonismos, en las contradicciones históricas, en la lucha de clases. Un esfuerzo cinematográfico que pretende dar, en eterno dinamismo y movimiento, el origen del fenómeno dialéctico de la sociedad universal.
El filme está dirigido por el haitiano Peck, un hombre con un gran conocimiento en temas políticos y de activismo social. El reparto está encabezado por August Diehl, en el papel de Karl Marx, y Stefan Konarske, encarnando a Friedrich Engels.
El nacimiento de una rebelión. Un mundo cambiado por la revolución industrial inglesa y la aparición del proletariado. El proyecto de una doctrina basada en la contradicción. ?Qué contradicción? La filosofía hegeliana: la oposición de la antítesis contra la tesis, que da origen a la síntesis. El devenir del mundo de Hegel, pero con una a?adidura: el componente económico signado por la acumulación de capital por parte de la burguesía o los due?os de las fábricas. El nacimiento de una amistad: Marx y Engels unidos por una misma causa y un mismo pensamiento. Un mundo que se tambalea entre el socialismo y la anarquía y el espíritu monárquico en estado de muerte. Las primeras tentativas de la articulación de las masas obreras, que llegarían a consolidarse en la Rusia de Lenin y Trotski 70 a?os después.
Eso es la película de Peck, con algunos otros componentes de romanticismo e imaginación que no pueden faltar.
La cinta está bien producida, muy bien diríamos; los vestuarios retrotraen a la época decimonónica, los movimientos y maneras de los personajes son propios de aquellos de la sociedad europea del XIX y hay un muy buen cuidado en la elección de los lugares para el rodaje. Pero, principalmente, se muestra una representación integral y completa del joven filósofo y teórico social, como sus largas pláticas intelectuales con su amigo Engels, sus embriagueces con alcohol y sus pensamientos sobre el amor. Sin embargo, hay algo que le falta a la figura biografiada: el ludibrio, la característica libidinosa y el extremo apego al licor y las tabernas. Si bien otras características de su personalidad son resaltadas (como el mando, la imposición y la contundencia de su palabra y sus ideas), el aspecto descuidado, indisciplinado y hasta inmoral del joven Karl está un poco dejado de lado. Quizá se muestra a un Marx “muy ejemplar” o a uno mejor de lo que en realidad fue (humanamente hablando). Se representan acercamientos sociales de manera muy notable —y que son fieles a los hechos verídicos—, como el de Marx con Pierre Proudhon y Mijaíl Bakunin. Además, el romance del pensador socialista con la aristócrata Jenny von Westphalen, con quien tendría siete hijos. No obstante, lo que sí hay que rescatar es que se muestra a un Marx muy humano, muy de carne y hueso, muy empático con quienes le rodean (un padre querendón de sus hijos, por ejemplo) y que pasa penurias económicas lo mismo que momentos de tristeza, lo cual tiene mucho sentido —a despecho de los zalameros e idealizadores— cuando se trata de biografiar o retratar a un ser humano de renombre. Pintar con negro y blanco, ver luces y sombras.
La representación de las fábricas en pleno funcionamiento es espléndida, y sobre todo la actuación de los ni?os sufridos que trabajan horas y horas por un salario nada justo y la de algunas mujeres envalentonadas que alzan sus voces en contra de la explotación. Es especialmente destacable la actuación de Konarske, quien encarna a Engels, pues su interpretación del pensador socialista que proviene de una familia de industriales textiles es precisa.
La película acaba mostrando a un Marx en el clímax de su intelectualidad y su acción en la arena política: terminando de escribir el Manifiesto comunista y publicándolo. “Un espectro se cierne sobre Europa, el espectro del comunismo…”. Sus arengas a los obreros, despertando en éstos una conciencia de clase; sus decenas de artículos; sus discursos; en general, su obra, terminan consolidando la génesis de un movimiento político que cambiará el curso del mundo. Y quizá esta característica del filme, es decir, la conclusión en una etapa en la que el protagonista está en la cumbre de su carrera, deja un sabor un poco insípido al espectador, pero no olvidemos que este recurso cinematográfico consiste justamente en dejar la imagen de un personaje en estado viviente, latente, con muchas cosas que dar aún al mundo, como sucede con el personaje Goethe en la película dirigida por Philipp St?lzl llamada Goethe! (2010), que termina en la publicación del Werther.
Ficha Técnica:
Fecha de estreno: 19 de enero de 2018 (1h 58min)
- Dirección: Raoul Peck
- Reparto: August Diehl, Stefan Konarske, Vicky Krieps
- Género: Drama, Histórico, Biografía.
- Países: Francia, Alemania, Bélgica
Escribe tu comentario